Descubren nuevos datos sobre el hospital de peregrinos de Buño en la Vía Céltica

3 minutes read

La Asociación Costavales y el Ayuntamiento de Malpica vienen de anunciar el descubrimiento de nuevos datos históricos sobre la ermita y hospital de peregrinos de Buño así como la referencia documental más antigua hasta ahora conocida sobre la alfarería en esta localidad, que en un informe de la iglesia del 1594 si explica por la existencia de un camino francés procedente de Malpica.
El descubrimiento se produjo cómo parte de los trabajos de investigación para la elaboración de una Guía del Camino de Santiago en Malpica, que será publicada en los próximos meses, al mismo tiempo que si finaliza la primera señalización de los itinerarios de la Vía Céltica por el ayuntamiento bergantiñán. Esta vía de peregrinación continúa desde Buño para Santiago pasando por Pontedona y Portomouro.
El informe representa la referenca más antigua tanto del hospital y ermita de Santa Catarina como a la propia actividad oleira de Buño y está conservado en el Archivo de la Catedral de Santiago como parte de un mazo documental extenso y sin catalogar. Hasta ahora, la primera referencia documental a la olaria de Buño era de una Cédula Real de 1688.
El documento, encargado originalmente por la iglesia compostelana para averiguar las rentas que debían cobrarse en varios arciprestrados, incluyendo lo de Seaia, revela que mientras mitad de la población de la parroquia de Santo Estevo de Buño eran labradores, la otra mitad, isto es, 12 feligreses, eran olleros, sapateiros y cesteros, lo que si explica “por ser camino françes del[nde] eres hestilo y costumbre de hazer las dichas ollas y los dichos ofiçios”.

Las testigos dan cuenta además de que “hay una hermita a que llaman Hespital de la abocaçion de la Señora santa Cathalina, que haora esta la dicha hermita y capilla cayda en partes y desbaratada, lo que en el solia ser.” Si bien los vecinos de Buño de finales del siglo XVI admiten que “él que la levanto al prinçipio no saven quien fue”, sí recordaban cómo en el pasado había llegado la “aver camas de ropa y aora no hay ninguna”.
La investigación aun no permitió conocer los orígenes nen el momento de fundación del hospital pero sí el progresivo olvido en el que fue cayendo. El hospital de Santa Catarina se menciona en una visita pastoral de 1598 y también en las memorias de Jerónimo de él Hoyo de 1607. Mas en la visita de 1650 su estado es calificado cómo “indecente”, mandando a Pedro Gorín, vecino de Buño a lo que si atribuía el patronato sobre el hospital, que procediera de inmediato a tellalo y revocalo de cal.
Aunque ya no hay noticias de peregrinos en el siglo XVII, lo visitador informa “que en te la dice ermita se duermen los tenderos y otras personas forasteras qué vienen y en ella hacen fuego”, dando continuidad al antiguo uso. Por posteriores visitas sabemos que Pedro Gorín atendió a los requerimientos hechos, más un siglo más tarde, en 1741, la ermita vuelve a describirse cómo “yndeçente, proxima la arruynarse él techo”, haciéndose gestiones para que Francisco Varela Buitureira, juez del Coto de Xornes al que se atribuía en ese momento el patronato sobre el hospital, “componga y adorde con decencia la ermita”.

El lugar debió acabar de arruinarse en las décadas siguientes, pues ya no existe más rastro del que el nombre de la calle central de Buño, que continúa denominándose con la advocación del antiguo hospital. Para la Asociación Costavales, este viejo hospital, junto con los de Carbonero y Castriz, son una pieza llave para recuperar la historia de la ruta xacobea desde los puertos de Bergantiños a Santiago, reconocida oficialmente por la Catedral de Santiago en 2021 después de siglos de olvido.