Anxo Queiruga, COGAMI: ‘Me entristece que a día de hoy sigamos hablando de accesibilidad’

6 minutes read

Una sociedad con barreras impide que las personas con discapacidad tengan una forma de vida independiente, autónoma y activa en la sociedad. Hablar de accesibilidad universal es hablar de la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bien, productos, servicios, herramientas y dispositivos para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad, de la manera más autónoma y natural posible. Hablar de accesibilidad universal, presupone la estrategia de diseño para todas las personas.

Si no hay acceso a edificios, al transporte, a la información y comunicaciones, a los servicios e instalaciones de uso público, al patrimonio cultural, a todos los ámbitos de la participación de la vida pública y servicios existentes, las personas con discapacidad no tienen las mismas oportunidades para participar plenamente en la sociedad. Por lo tanto, puede constituir una violación de sus derechos porque sufren una discriminación.

“Me entristece que a día de hoy sigamos hablando de accesibilidad”, apunta el presidente de COGAMI, Anxo Queiruga, quien añade “nos preocupan las barreras arquitectónicas pero también las mentales, porque estas limitan aún más a las personas con discapacidad. Hay unos estereotipos asentados que indican que a persona con discapacidad es homogénea y no si corresponde con la realidad”.

A día de hoy, una de las más incumplidas es la normativa que regula las condiciones de accesibilidad que se deben cumplir para garantizar el derecho a vivir de manera independiente. A esto se le suma la demora de más de 5 años del reglamento de la Ley 10/2014 de 3 de diciembre de accesibilidad de Galicia, lo que provoca que queden sin efectividad muchas de las referencias legales de la Ley. Por lo tanto, desde COGAMI se espera que a finales de este año salga adelante a aprobación de este nuevo decreto de accesibilidad de Galicia.

Otra barrera importante es a diferencia en la cantidad de servicios que ofrecen las zonas rurales con respecto a las urbanas. Galicia es una comunidad con más núcleos de población en la zona rural, donde se hace necesario dotarla de servicio de transporte adaptado para cubrir desplazamientos básicos de las personas con movilidad reducida cómo asistencia la una cita médica, la una gestión administrativa o mismo a una superficie de alimentación.

Son muchas las personas que siguen cerradas en sus casas, condenadas a no poder salir a la calle porque tienen que superar unas escaleras y carecen de la posibilidad de dotar al inmueble con un ascensor, como la falta de recursos económicos, la falta de consenso en la comunidad vecinal o falta de espacio para poder habilitarlo. Desde los movimientos asociativos exigimos cambios efectivos en la normativa a nivel estatal que promueva y favorezca la realización de obras y actuaciones de accesibilidad en aquellas edificaciones sujetas a la propiedad horizontal, especialmente en las zonas comunes por ser las que mayor conflictividad generan.

Con respecto a la usabilidad de las viviendas, Anxo Queiruga apunta que “hace falta ampliar las ayudas y subvenciones que promuevan la mejora y adaptación de la accesibilidad en el parque de viviendas existente, priorizando aquellas solicitudes realizadas por personas con discapacidad o comunidades en las que residen personas con discapacidad”.

Otra demanda de COGAMI es la necesidad de impulsar la promoción de viviendas de protección oficial accesibles, asegurando que las personas con discapacidad tengan la oportunidad de elegir su lugar de residencia.

Consultas remitidas a COGAMI

El Servicio de Información de COGAMI recibe anualmente consultas, siendo la accesibilidad un de las temáticas que más si repite, como las 98 remitidas durante este año, algunas solicitando información sobre la instalación de un ascensor, salva escaleras o automatismos para la apertura de puertas con mecanismos motorizados y sobre ayudas públicas existentes.

COGAMI cuenta con una área de Accesibilidad gratuita para personas con discapacidad y familias, en el que personal técnico si desplaza ata la vivienda particular para realizar un informe técnico sobre las posibles mejoras que se pueden adoptar. Durante este año, esta área realizó 32 intervenciones, es decir, consultas que implican desplazarse ata el lugar para analizar la zona y realizar un informe.

Otras consultas recibidas solicitaban información de obras en viviendas de alquiler. COGAMI recuerda a las personas arrendatarias que tienen derecho, siempre que previamente lo notifiquen por escrito a la persona arrendadora, a la realización de actuaciones necesarias en el interior de la vivienda acordes a la discapacidad o edad de la persona arrendadora o con la que convive, con la previsión de reponer la vivienda al estado anterior si así lo exige la arrendataria. La este servicio también llegaron quejas cómo las 9 denuncias efectuadas durante este año, algunas tras los comicios municipales y estatales por falta de accesibilidad en colegios electorales; otras sobre el funcionamiento del transporte ferroviario y de autobús urbano e interurbano; por la escasez de taxis adaptados en las ciudades; falta de plazas reservadas en el transporte marítimo; por la falta de parques infantiles con juegos para menores con movilidad reducida y también para denunciar la falta de espacios y plazas para asistir a espectáculos culturales.

CAMPAÑA #SOMOSCOGAMI

Desde COGAMI queremos visibilizar durante todo este año 2023 una campaña de sensibilización sobre las necesidades que presentan las personas con discapacidad y familias. ES una/una llamada a la acción para mostrar la realidad que viven millares de personas actualmente.

En el mes de septiembre reivindicamos la accesibilidad universal porque contribuye a la construcción de una/una sociedad diseñada para todas las personas y, por lo tanto, más inclusiva, con las mismas oportunidades para la plena participación social. Acompañamos la nota con una/una pieza audiovisual que se puede ver en este enlace https://youtu.be/hs8yqvidesm

El resto de los meses, recogerán estas otras reivindicaciones:

Octubre. SOMOS UNIÓN: Trabajamos en red con el movimiento asociativo.

Noviembre. SOMOS VOLUNTARIADO: Animamos a la colaboración social.

Diciembre. SOMOS REIVINDICACIÓN: Contribuimos a la participación social en igualdad.

Estás seguro de que quieres desbloquear este artículo?
Desbloquear izquierda : 0
Estás seguro de que quieres cancelar la suscripción?