El alumnado de la especialidad de actividades auxiliares en conservación y mejora de montes, que hasta ahora había centrado la fase práctica en el Castro de Montes Claros, comenzó a intervenir en la carballeira de San Fins.
Se tratan de los primeros trabajos de puesta en valor de este espacio desde su reciente adquisición por parte del Ayuntamiento. Son realizados por los diez alumnos trabajadores de la citada especialidad del taller -que están divididos en tres grupos- con la coordinación de la Fundación Juana de Vega, redactora del proyecto de recuperación y gestión del robledal. Estas actuaciones iniciales consisten básicamente en la apertura de los caminos interiores y en la eliminación de vegetación invasora en determinadas zonas que así lo requieren.
El alcalde, José Manuel López Varela, y la concejala de Empleo, Rocío López, visitaron la carballeira de San Fins para conocer el resultado de las labores que se están llevando a cabo.
De este modo el Ayuntamiento combina en estas intervenciones dos iniciativas diferentes impulsadas por el gobierno local que si complementan entre sí.
Por una parte, el taller de empleo A Laracha-Arteixo: colaborando por el empleo VI que se desarrolla desde el pasado mes de octubre conjuntamente con el Ayuntamiento vecino y con el apoyo financiero de la Consellería de Promoción del Empleo e Igualdad de la Xunta de Galicia. El presupuesto supera los 640.000 euros y la duración es de doce meses, período durante la cal los alumnos trabajadores están vinculados a los Ayuntamientos con contratos de formación. Además de acceder a una remuneración y realizar actuaciones de interés general para el vecindario, al completar la especialidad correspondiente recibirán el certificado de profesionalidad que acreditará su formación, cualificación y competencia para ejercer la profesión, mejorando por tanto su empleabilidad y facilitando la posterior inserción en el mercado laboral.
Por otro lado, el proyecto de gestión y puesta en valor de la carballeira de San Fins, promovido por el Ayuntamiento para transformar este espacio de 2,2 hectáreas -en las que existen aproximadas 1.300 árboles- en una área medioambiental de referencia cultural, pedagógica y educativa para el conocimiento e interpretación de la flora y la fauna autóctonas y redactado por la Fundación Juana de Vega.
Dentro de las actuaciones de conservación, mantenimiento y manejo de la vegetación diseñadas por la Fundación Juana de Vega y que comenzó a acometer el alumnado del taller de empleo, están la limpieza sencilla y poda del arbolado que presenta ramas muertas, así como la eliminación de la yedra en aquellos ejemplares que se encuentran en peor estado y la gestión de vegetación exótica invasora. Cómo medidas de conservación de la fauna, el trazado de las rutas para visitantes que también se inició tiene en consideración puntos clave y establecerá un camino permanente y otro temporal a emplear exclusivamente en la época fuera de la cría. Esas zonas de tránsito respetan la diversidad biológica, minimizan al máximo los nuevos usos y contemplan el establecimiento de puntos de interés para la observación de fauna y flora singular que contarán con mobiliario elaborado en material natural, principalmente madera.