La Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) pretende acercar al vecindario toda la información relativa al proceso de investigación y prospección que está previsto realizar en el cementerio parroquial de Bértoa para recuperar los restos de cuatro personas represealiadas por la dictadura franquista. Con la finalidad de resolver todas las dudas que puedan presentarse, el sábado 25 de febrero, a las 11.30 horas, se celebrará en el centro social de Bértoa un encuentro abierto a todo el vecindario.
Con el título Las víctimas de Queo de Arriba y enterradas en el cementerio de Bértoa: el trabajo de investigación y prospección, la portavoz de la ARMH, Carmen García-Rodeja, ofrecerá todos los detalles sobre el proceso en marcha. La representante de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica estará acompañada por María Jesús Fraga Cambón, vocal de la Asociación de Vecinos As Landras, y por Evencio Ferrero, alcalde de Carballo.
Según explican desde la ARMH, que lleva más de veinte años investigando y trabajando para la recuperación de las personas represaliadas por la dictadura franquista, “a instancia de la familia y el vecindario se investigó el caso de cuatro vecinos de A Coruña que fueron secuestrados y asesinados. Los cuerpos con heridas de bala aparecieron el día 29 de septiembre de 1936 en el Campo de Morgade, en Queo de Arriba, y fueron enterrados en el cementerio de Bértoa”.
Esas cuatro personas eran Juan Boedo Pardo, un gasista de 28 años; Andrés Pinilla Fraga, conserje del Colegio de Notarios de A Coruña, de 52 años; Pedro Pinilla Calvete, mecánico de 21 años, y Francisco Miguel Fernández Díaz, pintor, ilustrador y crítico de arte. Sobre estos cuatro coruñeses y sobre el proceso de investigación y trabajo arqueológico para recuperar sus restos se hablará en el acto abierto del día 25, en el que se recogerán las sugerencias y se atenderán las dudas que pueda tener el vecindario.