Villares presenta las listas de En Marea para las generales


Tras semanas de declaraciones cruzadas y apelaciones a una improbable confluencia, esta semana quedaron despejadas todas las incógnitas en el que alcanza a la concurrencia electoral de las fuerzas políticas que en las elecciones generales de 2015 y 2016 se presentaron bajo las siglas de En Marea, denominación de aquella adoptada por la coalición de A Nova, Izquierda Unida y Podemos. El viernes A Nova ratificaba la ruptura de las negociaciones con Podemos e IU para presentarse en coalición y al día siguiente, En Marea presentó en A Coruña sus candidaturas tras el fin del proceso de primarias.

Con la recomposición de estos espacios políticos en los titulares de todos los principales medios el portavoz de En Marea, Luis Villares, apostó por reivindicar la formación como “fuerza ciudadana” que, dijo, “no se subordina a los partidos clásicos” y por eso “no tiene obediencia de ningún tipo más que el clamor social por ampliar derechos”. Así lo afirmó en el acto convocado por En Marea en A Coruña para iniciar simbolicamente su precampaña hacia el 28-A.
Villares dice estar convencido de que En Marea puede ser quien de obtener un apoyo “mayoritario” en la cita con las urnas. “Estamos ante unas elecciones en las que la ciudadanía va a tener ocasión de escoger el proyecto político que mejor se acomode a sus intereses”, evidencia, y su oferta será la de “candidatas y candidatos que representan la diversidad social; gente que viene del mundo del trabajo, del feminismo, del ecologismo”. Son candidaturas, agrega, que pretenden obtener “representación en clave democrática, social y nacional” como primero paso para que En Marea sea “decisiva” en el futuro de Galicia. En este sentido, asegura, las “únicas condiciones” para “integrar esta candidatura” fueron “poner la ética por encima de cualquier otra consideración” y mostrar un “compromiso firme y decidido con la igualdad, con el progreso social, con la idea de cohesión territorial” de Galicia y “con el desarrollo socioeconómico de nuestro país”. También, afirma, implican la asunción de “espacios políticos abiertos y transparentes”.

Luis Villares se pronunció de este modo pocas horas después de, al ser cuestionado tanto por la decisión de Anova de no concurrir a las generales como por el hecho de que En Marea y la coalición de Podemos e IU vayan a competir electoralmente, advirtiera de que lo acontecido no puede considerarse como una “ruptura” de la confluencia. “Unos pocos decidieron abandonar el barco” al no participar en las primarias de En Marea que, subrayó, rechazó confeccionar candidaturas mediante “acuerdos de despacho”.

Lo acontecido no implica, matizó, que En Marea vaya a competir en otros espacios como las propias municipales coruñesas en las que, subraya, apoya a la Marea Atlántica. “Si yo estuviera censado en A Coruña, votaría a la Marea Atlántica”, sintetizó Villares.