- Desde las asociaciones como Vieiro alertan de que las mujeres sufren una doble discriminación, por su sexo y por la misma adicción
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la Asociación Vieiro y la UNAD, la red que reúne a las asociaciones que intervienen en el ámbito de las adicciones y de los problemas que derivan de ellas, quieren visibilizar y denunciar la desigualdad y violencias de género que sufren las mujeres con adicciones.
En 2018, la red UNAD recibió a 17.043 mujeres en sus servicios: 7.313 mujeres acudieron a servicios asistenciales de drogodependencias u otras adicciones, 2.447 asistieron a servicios de inserción sociolaboral y empleo, 1.066 mujeres solicitaron asesoría jurídico penal y 6.217 buscaron apoyo como familiares de personas con problemas de adicción.
Tanto Vieiro como la UNAD manifiestan que solo 1 de cada 4 personas que busca ayuda es mujer, pero esto no significa que las féminas presenten menos problemas de consumo y/o adicción que los hombres; sino que se trata de una doble discriminación.
Las mujeres con problemas de consumo y/o adicción sufren una doble discriminación (por ser consumidoras y por el hecho de ser mujeres) que dificulta su acceso a los servicios de atención. Esta discriminación además se ve multiplicada cuando aparecen otros ejes y elementos como tener algún tipo de discapacidad/diversidad funcional, ser una mujer racializada, estar en situación de pobreza, o ser una mujer trans, entre otros muchos elementos.
En el caso de acceder a los servicios, la permanencia en los mismos es más complicada para las mujeres, puesto que toda la red está diseñada desde un modelo androcéntrico de atención, y los servicios no responden a sus necesidades.
En este contexto, y 25 años después de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, desde Vieiro y la UNAD reclaman políticas públicas que respondan de manera efectiva a estas realidades a nivel local, autonómico, estatal, europeo y global. Precisamente esta semana la ONU se ha reunido en Viena para tomar decisiones sobre la política global de drogas.