Desde la puesta en marcha del Programa gallego de detección precoz del cáncer colorrectal, en el año 2013, participaron en él un total de 449.672 personas. La iniciativa está dirigida a hombres y mujeres de 50 a 69 años y su objetivo es detectar precozmente esta enfermedad.
Desde su inicio y hasta diciembre de 2019, se enviaron un total de 1.046.823 invitaciones y participaron en el programa el 44,39% de las personas invitadas, siete puntos superior en mujeres (47,7%), que en hombres (40,8%). Cuando se analiza la participación por ronda de acribillado se observa que aquellas personas que ya participaron alguna vez lo vuelven a hacer en un 91,6%.
En el período que va desde lo inicio del Programa y hasta diciembre de 2019 se realizaron colonoscopias a 26.647 personas. Como resultado de las mismas se identificaron 1.436 cánceres invasivos, el 67% de los cuales estaban en estadios precoces en los que su pronóstico es significativamente mejor ( 49% en estadio uno y 18% en estadio II). En los cánceres colorrectales detectados había sido del acribillado, tan sólo el 14% son diagnosticados en estadio I. Además de los cánceres también se identificaron 4.736 personas con *adenomas de alto riesgo, 6.572 de riesgo medio y 5.983 de riesgo bajo.
Compre subrayar que la Consellería de Sanidad completó la cobertura total a toda la población objetivo del Programa gallego de detección precoz del cáncer colorrectal en 2019, cinco años antes del que establece la Cartera básica común de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS). Aunque por mor de la pandemia hubo que aplazar las citas del acribillado desde el mes de marzo, en cuanto se recuperó la actividad en mayo el Sergas retomó las citas de precolonoscopias y colonoscopias pendientes.