Llamada Estación del Espacio Profundo 53 (DSS-53, por sus siglas en inglés), esta antena de 34 metros de diámetro es parte de la Red del Espacio Profundo (DSN, por sus siglas en inglés) de la NASA. La antena ya está en funcionamiento en las instalaciones de la red en las afueras de Madrid, que es uno de los tres complejos de este tipo en todo el mundo. La estación de Madrid está gestionada en nombre de la NASA por el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, la organización nacional de investigación española. Para conmemorar el debut de la antena, el rey Felipe VI de España asistió a la ceremonia de inauguración, el 16 de marzo, junto con funcionarios y dignatarios de la NASA, de España y de Estados Unidos.
“La NASA se siente honrada y halagada de que el rey reconozca este importante hito, acompañándonos en la estación de Madrid. La inauguración de la antena DSS-53, destaca la colaboración crítica e histórica entre el Reino de España y Estados Unidos que, por medio de la Red del Espacio Profundo, continuará permitiendo a la humanidad explorar los cielos durante muchos años”, dijo Badri A. Younes, administrador asociado adjunto de Comunicaciones Espaciales y Navegación (SCaN, por sus siglas en inglés) en la sede de la NASA.
Administrada por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés) de la NASA, en el sur de California, para (SCaN), la DSN permite a las misiones rastrear, enviar órdenes y recibir datos científicos de naves espaciales lejanas. Ahora, con 14 antenas operativas, la red actualmente apoya alrededor de 40 misiones y se espera que respalde otras 40 misiones más que serán lanzadas en los próximos años.