- Será una ruta circular en la que se podrá observar la riqueza medioambiental y paisajística de este espacio natural protegido.
La Plataforma Non Eólicos Bustelo – Campelo – Monte Toural, con la colaboración de la asociación ambiental Verdegaia, organiza una ruta para reivindicar la defensa de la laguna de Alcaián, un L.I.C. calificado como «Área de especial protección paisajística” y que ahora se encuentra amenazada por los tres parques eólicos previstos en su entorno.
La cita es para el domingo 22 de septiembre a las 10 h00 y el punto de salida – y de llegada – será el aparcamiento del cementerio de As Salgueiras, en Coristanco. Está previsto que la duración de la ruta sea de una hora y media, con alguna parada para observar y comentar la flora y la fauna del lugar. La organización del itinerario cuenta con la colaboración de la asociación ambiental Verdegaia, que ha denunciado en numerosas ocasiones el expolio de los recursos naturales y la destrucción del medio en Galicia.
La laguna está situada en una zona propuesta para ampliación de la Red Natura 2000 hecha en el 2008, dentro de la ampliación del LIC Río Anllóns, llevada a debate parlamentario el 21 de diciembre de 2011, donde fue denominada por el entonces conselleiro de Medio Rural, como “una de las brañas más emblemáticas de Galicia”. La laguna de Alcaián aparece dentro del Catálogo de Humedales de Galicia y también en el Catálogo de Paisajes de Galicia.
Especies únicas
En este espacio natural se encuentran especies endémicas, tanto animales como vegetales, incluso algunas en peligro de extinción y/o consideradas vulnerables como la Lycopediella inundata, la Euphorbia uliginosa, la Centaurea ultreiae o la Spiranthes aestivalis. En el que se refiere a la Centaurea ultreiae estamos ante una especie única en el mundo que solo se da en esta zona. En el caso de la Spiranthes aestivalis, se recoge una mención expresa en el anexo V de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodeversidade, de especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta, al igual que especies animales que disfrutan de la misma protección y que podemos encontrar en la zona, como la rá de San Antón, el lagarto silvestre, el pintafontes y también aves, muy vulnerables frente a los aerogeneradores, como la tartaraña cenicienta, el picanzo rojo o el sisón.