- El pasado viernes se publicó la actualización del modelo matemático -desarrollado polo investigador Luis Rodríguez Lado, del departamento de Edafoloxía y Química Agrícola de la USC- que analiza la probabilidad de extensión de la avespa velutina en Galicia.
En un informe que resume su contenido se destaca que en este 2019 el insecto continuará su expansión por todo el territorio gallego.
En el año 2019, el 28,76% de Galicia presenta riesgo alto o muy alto de presencia de nidos de Vespa velutina. El pasado año, la superficie con riesgo equivalente fue del 25,61%, lo que indica un ascenso de más de tres puntos. Los ayuntamientos con mayor superficie potencialmente afectada en la categoría de riesgo Muy Alto son Cambados, Ribadumia, Mugardos, A Coruña, Rábade, Cambre, Vilanova de Arousa, A Guarda, Vigo, Bergondo, Sanxenxo, Portas, Oleiros, Betanzos, Narón, Vedra, Meaño, Aies, Redondela y Mos.
De hecho, la práctica totalidad de las provincias de A Coruña y Pontevedra presentan este riesgo alto o muy alto, excepto las áreas de Noia, Muros y Barbanza, el entorno das Pontes de García Rodríguez, así como algunas zonas altas del interior de Pontevedra. También presentan un riesgo elevado toda la marina lucense y la comarca del Ribeiro, en Ourense. El resto de las provincias de Lugo y Ourense se encuentra, de momento, con parámetros de riesgo más reducidos.
El informe recoge, a partir de los nidos detectados en el año 2018, que la mayoría fueron localizados en áreas de mosaico agrícola (41,2%), seguidos de suelo urbano (27,75%), infraestructuras (8,15%) y de monte bajo (6,22%) en cuarto lugar. Los nidos localizados en superficies ocupadas por frondosas, eucaliptos y coníferas supusieron un 14,38% del total.
Con todo, destaca que sigue a ser el clima la variable que más determina el asentamiento de la especie en un determinado lugar, optando preferentemente la velutina por la franja costera, donde las temperaturas medias anuales son suaves y la amplitud térmica está atenuada debido a su cercanía al mar.
