Con una reunión informativa a la que asistieron algo más de cuarenta vecinos y vecinas del entorno arrancaron los trámites para la creación de un polígono agrofestal entre los ayuntamientos de Coristanco y Carballo. En el caso de materializarse sería el primero de la comarca y uno de los primeros de Galicia, tal como explicaron los representantes de la Consellería de Medio Rural que se desplazaron hasta el centro social de Erbecedo. En esta parroquia de Coristanco se concentra la mayor parte de la superficie del polígono, que también abarca terrenos de Rus y Ardaña.
Los alcaldes de ambos ayuntamientos, Juan García, de Coristanco, y Evencio Ferrero, de Carballo participaron en la reunión, cuyo objetivo central era dar a conocer la iniciativa, resolver las posibles dudas y arrancar un primer compromiso de participación por parte del vecindario. Tal como explicó la directora general de la Agencia Gallega de Desarrollo Rural, Inés Santé, el polígono agroforestal “se va a hacer si los propietarios quieren. Si quieren, por parte de la Xunta hay buena disposición”.
El polígono agroforestal se desarrollaría en una superficie de 84,73 hectáreas, que están distribuidas en 407 parcelas de 261 titulares catastrales. El primer paso será, precisamente, la investigación de la titularidad de las tierras. A partir de ahí se enviará una notificación individual a cada propietario/a, que debe mostrar su conformidad. Para el desarrollo del proyecto es preciso el acuerdo de las personas titulares del 70% de la superficie.

Momento de la reunión celebrada este viernes.
Los representantes de la Xunta explicaron que el polígono agroforestal es similar a la concentración parcelaria, aunque va un paso más allá. Esta figura obliga a la propiedad a escoger entre “poner a producir la parcela, vender o arrendar”. En caso de que opte por la venta, la Xunta de Galicia convocaría un concurso público, y en el caso del arrendamiento, las parcelas pasarían a formar parte del Banco de Tierras.
El objetivo de este instrumento, previsto en la Ley de recuperación de la tierra agraria, es, precisamente, evitar el abandono de los terrenos cultivables, que en este caso son, además, especialmente fértiles. En este sentido, los representantes de la Xunta incidieron en el deber de los propietarios, formen parte o no de un polígono agroforestal, de mantener sus terrenos agrarios productivos, tal como exige la legislación vigente.