Agenda Urbana Española (AUE) es un documento estratégico, sin carácter normativo, y por tanto de adhesión voluntaria, que, de conformidad con los criterios establecidos por la Agenda 2030, la nueva Agenda Urbana de las Naciones Unidas y la Agenda Urbana para la Unión Europea persigue el logro de la sostenibilidad en las políticas de desarrollo urbano. Constituye, además, un método de trabajo y un proceso para todos los actores, públicos y privados, que intervienen en las ciudades y que buscan un desarrollo equitativo, justo y sostenible desde sus distintos campos de actuación.
La Agenda Urbana Española (AUE), responde al cumplimiento de los compromisos internacionales adoptados de conformidad con la Agenda 2030, la Nueva Agenda Urbana de Naciones Unidas y la Agenda Urbana para la Unión Europea.
En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás. La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades. Respecto a estas, el ODS 11 persigue ciudades más sostenibles, inclusivas, seguras y resilientes.
La Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible —Hábitat III— tuvo como principal objetivo identificar los nuevos desafíos y fortalecer el compromiso político global, para alcanzar un desarrollo urbano sostenible, mediante la aprobación de una «Nueva Agenda Urbana», que define los parámetros de las ciudades del siglo XXI. Se trata de un documento estratégico, de adhesión voluntaria, que presenta la urbanización como un instrumento poderoso para lograr el desarrollo sostenible, tanto en los países en desarrollo como en los países desarrollados, entre los que se encuentra España.
El Pacto de Ámsterdam, aprobado en la Reunión Informal de Ministros de Desarrollo Urbano de la UE, celebrada el 30 de mayo de 2016, materializa la largamente esperada Agenda Urbana para la UE. Esta se expone desde una perspectiva claramente operativa, orientada hacia 3 objetivos concretos: la mejora de la regulación comunitaria, en especial la de aquella que tiene un impacto directo sobre las áreas urbanas, la búsqueda de un diseño más efectivo y de una gestión más sencilla de los instrumentos de financiación de la UE y, finalmente la promoción del intercambio de conocimiento.
La Agenda se concibe como un documento estratégico, sin carácter normativo, que trata de abanderar una nueva visión del Urbanismo. Será imperfecta y requerirá versiones mejoradas a medida que los diferentes actores vayan incorporando procesos y mecanismos de implementación efectiva.
La Agenda Urbana española contiene:
Un diagnóstico de la realidad urbana y rural.
Un marco estratégico estructurado en un Decálogo de Objetivos con 30 objetivos específicos y las suyas posibles líneas de actuación.
Un sistema de indicadores que permitirá realizar la evaluación y seguimiento del cumplimiento de los objetivos.
Unas fichas que ilustran cómo podrán elaborarse los planes de acción para la implementación de la AUE y Un
Plan de Acción para la Administración General del Estado con propuestas concretas desde el ámbito de las competencias estatales
El documento del Diagnóstico, resulta especialmente útil, por cuanto acerca un análisis objetivo de la realidad identificando desde las más variadas temáticas (que van desde los cambios demográficos y la despoblación de las zonas rurales a la movilidad, pasando por el metabolismo urbano y cuestiones de gobernanza, entre otras), los principales problemas que ponen en peligro la sostenibilidad del modelo urbanístico español.
La Nueva Agenda Urbana de Naciones Unidas ejemplifica bien cuales son los planteamientos integrados que requiere el concepto simultáneo –ambiental, social y económico- de la sostenibilidad. También la Agenda Urbana de la Unión Europea apuesta por esta visión integrada de la sostenibilidad. Los objetivos de esta Agenda, por tanto, son amplios y ambiciosos y a ellos responde su marco estratégico, que se compone de un Decálogo de objetivos a conseguir y de una lista de posibles líneas de actuación a desplegar por cada uno de los actores que desee comprometerse con la Agenda.
Objetivo Estratégico 1: Ordenar el territorio y hacer un uso racional del suelo, conservarlo y protegerlo.
Objetivo estratégico 6: Fomentar la cohesión social y buscar la equidad.
Objetivo Estratégico 2: Evitar la dispersión urbana y revitalizar la ciudad existente.
Objetivo estratégico 7: Impulsar y favorecer la Economía Urbana.
Objetivo estratégico 3: Prevenir y reducir los impactos del cambio climático y mejorar la resiliencia.
Objetivo estratégico 8: Garantizar el acceso a la Vivienda.
Objetivo estratégico 4: Hacer una gestión sostenible de los recursos y favorecer la economía circular.
Objetivo estratégico 9: Liderar y fomentar la innovación digital.
Objetivo estratégico 5: Favorecer la proximidad y la movilidad sostenible.
Objetivo Estratégico 10: Mejorar los instrumentos de intervención y la gobernanza.
No sólo contribuye a la consecución del ODS 11 sobre ciudades sostenibles y resilientes, sino a un buen número de otros ODS con los que transversalmente guarda relación. Por ello, durante su redacción se han elaborado documentos para facilitar el trabajo de localización de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 con cada uno de los objetivos estratégicos de la AUE. En ellos se puede comprobar la completa alineación de ambas Agendas entre sí y con el resto de documentos internacionales con los que España se ha comprometido.