En concreto, uno en la provincia de Ourense, en el ayuntamiento de A Mezquita (comarca veterinaria de A Gudiña); tres en la provincia de Lugo, en los ayuntamientos de Guitiriz (Terra Cha Guitiriz), A Pastoriza (Terra Cha Castro) y Taboada (Chantada); y el primer foco en la provincia de Pontevedra, en el ayuntamiento de Vila de Cruces (Deza). Excepto en el caso de la explotación de Guitiriz, con cuatro bovinos afectados, en el resto de casos solo un animal del total de los bovinos presentes en la explotación presentaba sintomatología compatible con esta enfermedad.
En los 13 focos notificados por Galicia hasta la fecha, en otras tantas comarcas veterinarias de nuestra comunidad, hasta ahora tense registrado la muerte de 10 vacas a causa de la EHE.
En este sentido, hace falta señalar que la EHE es una enfermedad infecciosa pero no contagiosa producida por un virus que se transmite a los animales exclusivamente a través de la picadura de mosquitos del género Culicoides, spp.
Dada la vía de transmisión, esta enfermedad aparece mientras exista el mosquito vector circulando en el ambiente. Por lo tanto, existe un período de posible afectación de los animales (aproximadamente de abril a diciembre) y otro, en los meses de invierno, en los que al no existir circulación del vector, no existe posibilidad de infección en los animales.
La única vía de contagio en los animales es a través de la picadura de los mosquitos transmisores, por lo que no es posible a transmisión directa o indirecta entre ellos. Además, hace falta aclarar que esta dolencia no afecta a las personas, ni por la picadura del mosquito transmisor, ni por contacto con animales infectados, ni por el consumo de productos de origen animal (carne, leche…) de estos animales.