El BNG traslada al Parlamento el ERE de Ferroatlántica en las plantas de Cee y Sabón


El BNG lleva al próximo pleno la situación de Ferroatlántica, una de las industrias electrointensivas en Galicia que tiene una parte muy relevante de sus costes de producción en el consumo energético, lo que está generando una grande inestabilidad, tanto por el alto precio de la energía como por la incertidumbre del sistema de interrumpibilidad.

En este contexto, la dirección de Ferroatlántica viene de anunciarle a sus plantillas de Sabón y de Cee alegando el mal resultado de la subasta, pese que se trata de una empresa que obtiene parte de sus importantes beneficios anuales gracias a la explotación de los recursos naturales del país, como es la mina de Serrabal o la explotación de los saltos hidroeléctricos del Xallas.

Ante esta situación excepcional de regulación de empleo en los citados centros de producción, el Bloque considera necesaria “la intermediación por parte de las administraciones para evitar que el modelo de industria colonial que se ha aplicado, sumado al irracional sistema de gestión eléctrica, supongan nuevas pérdidas en materia de empleo y tejido industrial”, explica en la iniciativa parlamentaria que será debatida en el pleno de la próxima semana.

En la sesión plenaria, el BNG interpelará al Ejecutivo de Feijóo para que explique que actuaciones tomó o va a tomar ante los anuncios de EREs en las factorías que Ferroatlántica tiene en Sabón y Cee, que valoración hace a respeto del actual sistema de ininterrumpibilidad y de los costes energéticos para estas empresas en un país productor neto de electricidad, y también se considera que los expedientes de regulación de empleo tienen encaje con la explotación de recursos naturales del país que hace la multinacional, tanto a través de la mina como de los saltos hidroeléctricos. Igualmente, el Bloque quiere que la Xunta aclare en sede parlamentaria si ha previsto alguna mesa de negociación con el grupo de Villar Mir o mismo si analiza la reversión de las concesiones públicas ante los ajustes que la multinacional hace en términos de empleo.