Alrededor de 30 personas participaron en las jornadas de dinamización del sector pesquero celebradas en el Museo del Mar de Laxe. Estas jornadas se enmarcan en un proceso de animación para la presentación de proyectos, en el programa de ayudas del FEMP, que está impulsando el GALP Costa da Morte.
Durante el mes de noviembre y diciembre se mantuvieron contactos y reuniones en todas las cofradías de la zona y asociaciones profesionales del sector. Se prestó un asesoramiento personalizado y se escucharon de primera mano las necesidades del sector, de cara a poder darle encaje en el programa de ayuda del FEMP. Con estas demandas se formularon las jornadas de Laxe, como un espacio en el que procurar la interacción del sector pesquero con empresas que trabajan en incrementar el valor añadido de los productos pesqueros.
De este modo, se contó con dos experiencias, relacionadas con la transformación de algas, Algas la Patrona, y con la comercialización del pulpo, Pulponor, S. Coop. Gallega. Desde Algas la Patrona se puso énfasis en las propiedades saludables de las algas como alimento, lo cual supone una vía de diversificación importante para muchas cofradías, teniendo en consideración que es un producto que tiene muchas potencialidades y aplicaciones, que no se circunscriben solo alimentarias, ya que pueden ser utilizadas en cosmética, tejidos, medicamentos, etc. Desde varias cofradías se manifestó su interés por solicitar planes de explotación de este recurso.
Pulponor, S. Coop. Gallega, comercializa la marca polbodelonxa, que es un recurso procedente de varias lonjas de la Costa da Morte. Este proyecto se hace en colaboración con la Cofradía de Lira, que es donde se realiza la transformación y paquetización del producto, pulpo congelado sin agua ni ningún tipo de aditivos. Este proyecto refuerza la conexión del sector pesquero con el ámbito comercial, haciendo que se incremente el valor añadido del producto de una manera participada por las cofradías de la zona.
Las personas participantes tuvieron la ocasión de preguntar a las ponentes las principales dudas sobre la puesta en marcha de sus proyectos, y de lo que implicó el procedimiento y la ayuda del GALP. Estas líneas de trabajo suscitaron mucho interés en las personas participantes recogiéndose también, otras ideas de proyectos de valorización de la pesca artesanal, concienciación medioambiental, diversificación de la actividad de personas del sector a través de la puesta en valor del patrimonio y actividades vinculadas con el ocio marítimo.
En el mes de enero se continuará el trabajo de animación con el sector pesquero, de cara a reforzar y prestar apoyo por parte del GALP, hacia próximo convocatoria de proyectos, que finaliza el 1 de marzo de 2020.