Pánico ante el Coronavirus, verdadero peligro

6 minutes read

El mayor peligro al que nos podemos enfrentar ante el Coronavirus, es el de entrar en pánico. Las primeras noticias surgidas alrededor de la enfermedad nacida en la ciudad china de Wuhan fueron de un excesivo alarmismo, además de sensacionalistas, más propio de programas del corazón que de un periodismo veraz. Esto puede generar un incierto caldo de cultivo donde el pánico entre en acción, con unas consecuencias imprevisibles y más peligrosas que la propagación del Covid 19 en sí mismo.

Como ejemplo de esto tenemos el problema de desabastecimiento de las mascarillas producido en las primeras fechas del desarrollo del virus. Lo cual producía problemas no solo en enfermos de otras patologías, quienes realmente las necesitaban, sino también en el personal sanitario, del que constituye una herramienta de trabajo fundamental.

Por tanto, lo primero que debemos tener en consideración es el mantener la calma.  A partir de ahí informarnos del verdadero peligro que afrontamos y las medidas que podemos tomar para salir indemnes. Son estas, sin duda, las cuestiones que deben tener preferencia en los medios, para así cumplir la importante labor social que se le otorga, evitando un alarmismo peligroso con el objeto de conseguir mayores cuotas de audiencia y repercusión mediática. Una actitud miserable en el ejercicio del periodismo que debería ser tomada en consideración y denunciada por las asociaciones profesionales de prensa.

Por el contrario, una serie de conceptos sencillos pueden empezar a hacernos vislumbrar la luz ante el problema.

 El índice R0(R sub cero), indica el número promedio de contagios que genera una persona infectada. Distinguimos entre: susceptibles(S), las personas que podían infectarse; infectados (I), aquellos que ya han sido infectados; y sanados o recuperados, aquellos que se infectaron, han superado la enfermedad y ya no transmiten el virus.

El R0 del Coronavirus es de 2,5. Baste como comparativa que el del sarampión es de 15 y el de paperas de 10. Pese a todo, y a pesar de que a priori, es bajo, tampoco podemos caer en el triunfalismo. En el otro lado de la balanza tenemos la archiconocida gripe del 18 (gripe española) con un R0 de 2,1. Menor que el del Covid 19 y que causó enormes estragos en el mundo.

Siempre que supere 1 estamos en una coyuntura de principio epidémico, dado que este experimenta un crecimiento exponencial (2+2+2+2+2….). En lo referente al tiempo promedio de infección, el Covid 19 se sitúa en aproximadamente 7 días.

        Un error común es el de establecer la comparativa entre covid 19 y la gripe estacional. Lo que si les une es la forma de contagio. Y es en este punto donde debemos hacer pedagogía, prestar mucha atención y enfatizar, puesto que ambas enfermedades se manifiestan a través del intercambio de gotas lanzadas al aire a través de estornudos y de la tos.

Los epidemiólogos saben que la única manera de detener una epidemia es que el número de susceptibles(S) baje lo suficiente para hacer poco probable el contagio.

A día de hoy no tenemos anticuerpos efectivos ni vacunas. Por tanto, todos somos susceptibles (S), aproximadamente 7.000 millones de personas, la totalidad de la población mundial.

Señalar que muy recientemente científicos chinos han encontrado como el covid 19 se une a las células humanas. El estudio publicado este miércoles en Science, no sólo arroja luz para comprender la mecánica de la infección sino también permitirá tanto el desarrollo de técnicas para la detección del virus como de probables terapias anti-virales. Una bonísima y esperanzadora ultimísima noticia.

La probabilidad de que en España haya más casos es muy alta, cierto, pero reiteramos la petición de calma. A día de hoy, dentro del territorio nacional y según fuentes del Ministerio de Sanidad se ha contabilizado 3 muertos y 237 contagios, de estos, 10 se encuentran en la UCI. Las CCAA de Madrid, Cataluña, País Vasco y Valencia lideran el morboso ranking.

En clave gallega, el presidente de la Xunta Alberto Nuñez Feijoo hizo un llamamiento a la tranquilidad y a seguir las recomendaciones del Ministerio de Sanidad, ente que ostenta la autoridad en esta materia. Apuntar que ayer se confirmaba en Vigo el tercer caso de covid19 de la Comunidad, además, el titular de la Xunta señalaba que se habían enviado pruebas de 167 personas al laboratorio, quedando 5 a la espera de confirmación de resultado.

La mayoría de las personas que fallecen a causa de este virus son mayores con patologías previas de base, enfermos crónicos respiratorios, cardiópatas, etc. Para el resto de la población presenta, en mayor medida, sintomatología leve, sin requerir hospitalización.

No viaja por el aire El contagio se debe a las gotas de saliva que saltan al estornudar, toser o sonarnos la nariz. De ahí la importancia de lavarnos las manos con frecuencia. En este punto es donde conviene exagerar, extremando la necesidad de una alta higiene en las manos. Además de toser sobre nuestro codo (doblando el brazo) y evitar el llevarse las manos a la cara.

También debemos recordar que en el mundo la gripe mata anualmente a 650.000 personas. En España hubo 525.300 casos, de ellos 490.000 fueron leves y, sin embargo, hubo 6.300 fallecidos, lo que supuso una mortalidad del 1,2%.

Por tanto, debemos seguir las recomendaciones de higiene y de cómo toser y, a partir de ahí preocuparnos en el caso de haber estado en una zona de riesgo: Norte de Italia, China, Corea del Sur, Singapur, Irán y Afganistán (se debe consultar la web del Ministerio de Sanidad pues los territorios pueden variar), si se ha tenido contacto con un afectado, o de presentar sintomatología: fiebre, tos y falta de aire. Es entonces, y solo entonces, cuando se debe utilizar una mascarilla para proteger a los demás de nuestro posible contagio. Si se utiliza como medida preventiva puede dar una falsa sensación de protección, a todas luces insuficiente y que resultará contraproducente. No salir de casa y avisar a los servicios sanitarios, llamar al 061. Cada Comunidad autónoma tiene su propio número. Nunca acudir al centro de salud.

Con toda esta información ya conocemos mejor al enemigo covid 19, sabemos cómo enfrentarnos a él y tenemos claro que el mejor antídoto inicial es la calma. Y es esta tranquilidad y serenidad lo que debemos transmitir a nuestros seres cercanos, para posibilitar la victoria ante esta enfermedad. Desde el fin del alarmismo y de la histeria colectiva.

El teléfono de información para ciudadanos es 900400116

ALEJANDRO LUIS OTERO JAMARDO

Estás seguro de que quieres desbloquear este artículo?
Desbloquear izquierda : 0
Estás seguro de que quieres cancelar la suscripción?