Este viernes la XXXI Muestra del Encaje de Camariñas Diputación de A Coruña estuvo marcada por la presentación del libro ‘Vía Céltica. Los caminos de Santiago por Santa Comba’, que incluye a Camariñas como uno de los puntos de paso de este itinerario de peregrinación.
En el acto, celebrado en la pasarela habilitada para los desfiles, participó la alcaldesa de Camariñas, Sandra Insua, el presidente de la Asociación Costavales, editora de la publicación, Manuel Amigo; y el coautor del libro, Joám Evans Pim.
El proyecto, por el que el Ayuntamiento de Camariñas apuesta fuerte, avanza a pasos agigantados y la finales del año 2021 se incorporó a las rutas oficiales de peregrinación ya que la Catedral da la autorización de la Compostela la aquellos peregrinos que realicen la Vía Céltica.
La regidora destacó que “tenemos argumentos que nos dicen que puede formar parte del Camino de Santiago y vamos la ir con todo porque esto puede ser un filón y un revulsivo para Camariñas y para el sector de la hostelería y del comercio”.
Por su parte, Manuel Amigo destacó la rapidez con la que avanza esta alternativa del Camino ya que “en dos años conseguimos la Compostela, algo que otros tardan alrededor de 15 años” y adelantó que “ahora nos toca señalizarlo y promocionarlo a través de andaduras y eventos para que la gente lo conozca”.
Por último, Joám Evans Pim, explicó como se inició y avanzó en la investigación para llegar a formar parte este sólido proyecto de itinerario ya que “era muy importante tener unas buenas evidencias y un buen sustento porque sabemos que hay muchos caminos de Santiago y muchas tentativas”.
La ruta de Camariñas comienza por la propia villa de Camariñas y sigue por la Fonte Barreira, El Crucero, Xaviña, Tasaraño, A Piosa, Dolor, O Allo y Ponte do Porto para ya seguir por Cereixo, Leis de Nemancos, Sendón, Quintáns y conectar con el camino de Muxía a Santa Comba.
Hay muchas evidencias de que este recorrido era uno de los caminos de peregrinación a Santiago de Compostela. En la publicación se destaca la arquitectura xacobea (ajedrezado), los hospitales, la tradición oral y milagros xacobeos que aún se conservan o mucha documentación.
El coautor del libro detalló los próximos pasos que acometerán: delimitación precisa de los trazados, levantamiento documental sistemático, registro audiovisual de tradición oral, catalogación de bienes culturales asociados a los caminos, señalización sobre lo terreno y elaboración de guías e itinerarios.