La madera del abeto caído en el IES de Cee se convertirá en un clavicémbalo

2 minutes read

Tras la caída del centenario abeto griego del jardín botánico del Instituto Fernando Blanco de Cee el pasado 17 de octubre, y tras la visita de los técnicos de la Consellería de Educación, a quién está cedido el recinto educativo propiedad de la Fundación Fernando Blanco de Lema, para valorar los daños causados, se celebró una reunión para tratar de valorar que utilidad darle a la madera de un árbol emblemático para la entidad y para la villa.
Dicha reunión entre los integrantes del Patronato de la Fundación cómo entidad propietaria del árbol y miembros del equipo directivo del I.E.S. Fernando Blanco como encargados de la gestión y funcionamiento del centro, estuvieron invitados los representantes de los partidos políticos de Cee en nombre del vecindario, dado que el legado del fundador es patrimonio de todos los ceenses,
Después de comunicar a la Directora del I.E.S. Fernando Blanco que la Consellería de Educación se haría cargo del arreglo de los daños ocasionados por la caía del abeto, era el momento de valorar las distintas ideas, y entre ellas, resultó elegida la del luthier, compositor y teórico de la música, Daniel Romar Sambade, la cual, a cambio de la madera, propuso construir un clavicémbalo y donarlo, sin coste, para la Fundación.
El clavicémbalo a replicar será un modelo original flamenco (Países Bajos) del año 1638 del constructor Ioannes Ruckers de Amberes, conservado en el Instrument Museum St. Cecilia´s Hall de Edimburgo.
El instrumento será entregado a la Fundación dentro de aproximadamente 18 meses (tiempo necesario para el serrado de tablas, secado, mecanizado y elaboración del clavicémbalo).

Además se reservará un tramo de una de las ramas para que un artista pueda elaborar una talla simbólica con la idea de colocarla en el lugar donde el abeto estaba plantado, así como también un trozo del tronco para que desde el club de ciencias del Instituto puedan datar con exactitud la edad del abeto según los anillos de crecimiento (dendrocronoloxga).

La propuesta de Daniel Romar fue del agrado de todos los asistente a la reunión por diversas razones: por la belleza del instrumento a elaborar que enriquecerá el patrimonio de la Fundación; por tratarse la madera del abeto griego muy apreciada en la luthería de instrumentos musicales de cuerda; por la conexión de la pieza con las enseñanzas musicales impartidas en el Instituto Fernando Blanco desde su inauguración; y por tratarse Daniel Romar de un artista local.

Estás seguro de que quieres desbloquear este artículo?
Desbloquear izquierda : 0
Estás seguro de que quieres cancelar la suscripción?