Así se desprende de las conclusiones provisionales extraídas de las encuestas del estudio de reforma del mapa municipal y que fueron analizadas en el marco de una reunión presidida por la directora general de Administración Local, Natalia Prieto, a la que asistieron también miembros de la Fundación Juana de Vega y de los equipos de las tres universidades gallegas que participan en el trabajo.
Las primeras conclusiones de la encuesta realizada el pasado mes de febrero a la población gallega para conocer su opinión sobre los procesos de fusión de los ayuntamientos muestran que la ciudadanía tiene una predisposición favorable a la fusión voluntaria de los ayuntamientos (83%), y considera que la reducción del número de estos mejoraría su capacidad de prestación de servicios. A pesar de que los porcentajes disminuyen cuando la pregunta se hace sobre el propio ayuntamiento, también en este caso más de la mitad de la población (un 56%) estaría a favor de la fusión. Por el contrario, tan sólo un 37% de la población sería partidaria de realizar fusiones obligatorias.
Además, el 67% de los encuestados piensa que la reducción del número de ayuntamientos mejoraría su capacidad de prestación de servicios a la ciudadanía, en tanto que el 16,7% considera que esto no afecta para nada a su capacidad de prestar servicios. La creencia en los beneficios de reducir ayuntamientos es más alta en las personas con estudios universitarios, mayores de 45 años y de clases medio altas, mientras que la población sin estudios, del ámbito rural y con bajos ingresos tiene una menor creencia en que la reducción de los ayuntamientos contribuya a mejorar la calidad y cantidad de los servicios prestados por éstos. Por otra parte, son los habitantes de los ayuntamientos de entre 5.000 y 10.000 habitantes los que más predisposición manifiestan por las fusiones.
El objetivo general de la encuesta era el de conocer la opinión de la ciudadanía sobre las fusiones municipales y otras alternativas de adaptación de la planta local y se centró en cuatro objetivos específicos: conocer cuál es la diagnosis que hace la ciudadanía de la situación de los ayuntamientos y la que se dedican, detectar el sentimiento identitario con respecto a las entidades territoriales, conocer la valoración que hace con respecto a una serie de alternativas para la remodelación del mapa municipal, y por último, pulsar la sensación de la población respecto de las implicaciones que piensa que tendría cambiar el mapa municipal.
Las conclusión de la encuesta realizada a un millar de gallegos se van a sumar a los resultados de las entrevistas que se están realizando a una treintena de expertos y formará parte del estudio de reforma del mapa municipal gallego y el impulso de nuevos procesos de fusión municipal, a lo que la Xunta destina 72.600 euros y que se está desarrollando en colaboración con la Fundación Juana de Vega y las tres universidades gallegas.