El coordinador de la formación UCIN Galicia, José Luis Calo, se hace eco de la preocupación por las miles de toneladas de residuos nucleares que fueron vertidas por la Unión Soviética en el Océano Ártico entre 1964 y 1986 y que se hundieron en contenedores agujereados por disparos de los soldados rusos, no está en la orden del día de ningún partido político a nivel estatal, es más, ni se menciona.
En 2012, una propuesta no de Ley del grupo Mixto, reclamaba al gobierno español que informara al Congreso y al gobierno gallego, de la evolución de la basura radioactiva de la Fosa Atlántica. La respuesta fue que ya realizaran controles por parte del
“Consejo de Seguridad Nuclear”, pidiendo que no se alarmarse a la población con preocupaciones infundadas, de esta forma daban carpetazo al tema y apuntando a un departamento del gobierno estatal como único conocedor de este problema. Ningún partido gallego volvió a preguntar por el asunto.
Es por eso que para UCIN Galicia es importante abordar esta preocupante situación. Es fundamental que el gobierno español dé cuenta al congreso y al gobierno gallego de la evolución de la situación en el Océano Ártico, especialmente considerando el impacto potencial en las zonas de pesca de Galicia.
La presencia de personal especializado con trajes adecuados para medir la radioactividad en los peces de esa zona es una medida necesaria para proteger la salud de los pescadores y de los consumidores, cosa que hasta la fecha no se tiene constancia de que se haya hecho.
Además, desde UCIN Galicia, se pide que la detección y prevención de vertidos ilegales de contenedores radiactivos en el corredor marítimo de Fisterra sea un tema urgente. La aparición de dos contenedores ilegales en las costas gallegas con inscripciones japonesas es alarmante y requiere una acción inmediata. Es imprescindible aumentar la vigilancia para evitar que situaciones similares ocurran en el futuro, asegurando así la protección del ecosistema marino y la salud de quienes dependen de estas aguas para su sustento.
«Desde UCIN, creemos que es necesario que este tema reciba la atención que se merece por parte de las autoridades y los medios de comunicación, ya que la salud pública y el bienestar de las comunidades pesqueras están en juego. Compartir esta información con el público en general también puede generar conciencia sobre la importancia de proteger nuestros océanos y asegurar la seguridad alimentaria», concluye Calo.