El HM Modelo de Coruña, pionero en la aplicación de una técnica para detectar el cáncer de cérvix uterino

2 minutes read
  • El cáncer de cérvix es la tercera neoplasia ginecológica en frecuencia en nuestro medio y la segunda en mujeres de 15 a 35 años

El Servicio de Medicina Nuclear del Hospital HM Modelo de A Coruña se ha convertido en el primer centro de Galicia en aplicar la detección del ganglio centinela en cáncer de cérvix uterino. En la realización de esta técnica multidisciplinar han participado las dras. Iria Núñez y Julia Rodríguez, especialistas en Medicina Nuclear y Ginecología del Hospital HM Modelo respectivamente, y la Dra. Elena Pérez, especialista en Ginecología del Hospital HM Rosaleda de Santiago de Compostela.

La Dra. Iria Nuñez, jefa del Servicio de Medicina Nuclear de HM Modelo destaca que “la identificación del ganglio centinela en mujeres con cáncer de cérvix temprano es factible y segura. La aplicación de la técnica combinada de linfogammagrafía, detección intraoperatoria e inyección de colorante constituyen la mejor opción para esta detección, como ha quedado demostrado en el caso que hemos realizado en HM Modelo”.

­Un caso de éxito. La paciente tratada con éxito a través de esta nueva técnica en HM Modelo es una mujer de 33 años, diagnosticada de carcinoma de cérvix de células escamosas de cérvix Ib1. “Para la detección del ganglio centinela se inyectó un radiofármaco en el cérvix cinco horas antes de la cirugía. Gracias a esta intervención se obtuvieron imágenes planares y tomográficas en las que se observaba migración del trazador a ganglios pélvicos. Al inicio de la cirugía se inyectó colorante azul en las mismas áreas del cuello uterino y se exploraron las regiones ganglionares pélvicas utilizando sonda detectora”, apunta la especialista en Medicina Nuclear de HM Hospitales.

Los beneficios específicos de la detección del ganglio centinela en el manejo del cáncer de cuello uterino incluyen una disminución de las lesiones nerviosas de los grandes vasos y ureterales, menor pérdida de sangre, disminución del tiempo quirúrgico y mejor identificación de los ganglios linfáticos metastásicos.

El cáncer de cérvix es la tercera neoplasia ginecológica en frecuencia en nuestro medio y la segunda en mujeres de 15 a 35 años y su aparición se ha relacionado directamente con la infección por el virus del papiloma humano.